viernes, 15 de agosto de 2014

Gestión de Proyectos (Proyecto_1)



Nombre del estudiante: José Julián Hernández Guerrero

Nombre del trabajo: RESCATE  DE LA MÚSICA TRADICIONAL E INDÍGENA DE LA SIERRA GORDA QUERETANA.


Fecha de entrega: 16 de agosto de 2014

Campus: Querétaro

Carrera /Prepa: Maestría en Competencias Educativas

Semestre/Cuatrimestre: Quinto Cuatrimestre

Nombre del maestro: Mtro. Jesús Salvador Zamora  Aboytes




INDICE

Índice…………………………………………………………………………………2

Presentación………………………………………………………………….…….3

Justificación………………......……………………………………………………4

Diagnóstico del problema…..……….…………………………………………….5

Objetivos del proyecto...…………………..………………………………………6

Marco teórico……………………………..…………………………………………7

Crono grama………………………………………………………………………....8

Desarrollo del proyecto…..…………………………………………………………9

Biografía……………………………………………………………………………10

Anexos………………………………………………………………………………….11

3. PRESENTACIÓN

Una  de las preocupaciones por preservar, conservar  y rescatar la parte cultural de nuestros pueblos autóctonos e indígenas de nuestro país o estado, es realizar acciones concretas y planificadas con el propósito de transmitir conocimientos y el gusto por la música, que en su gran variedad de géneros que tenemos en nuestro país, retomándolo como una alternativa y u pretexto para retomar los elementos de la cultura como el lenguaje característico de las diferentes etnias de México.
El presente proyecto tiene como objeto principal rescatar, difundir y promover la lengua indígena, como parte de una cultura viva, y que está presente en la actualidad, lo que podríamos aportar al uso, evitando con ello su desuso  o en su defecto la desaparición de la misma, en consecuencia sería mucho más difícil la reaparición, pues se dice que si una lengua no se usa o habla, esta muere, por esta causa noble se quiere de la intervención inmediata para mitigar ese deterioro y perdida que esta lengua padece.
Como y de qué manera, bueno si hablamos de un pretexto, pues se pretende buscar una estrategia de cómo abordar esta delicada y ardua tarea, en esta ocasión retomaremos la música como un elemento de enlace para llegar a la lengua nativa, misma que es la que se pretende rescatar para promover su uso; por tanto durante este proyecto se han seleccionado y plasmado  actividades que conduzcan al objetivo principal.
     




4. JUSTIFICACION
El presente proyecto, surge como una respuesta a una serie de situaciones que se han suscitado al paso de los años, para esto desde el contexto al que me estaré refiriendo a lo largo de este documento, es sobre las comunidades indígenas del municipio de Tolimán, Querétaro,  donde aún podemos observar la conservación de tradiciones y costumbres  indígenas, tradiciones muy antiguas de todo el estado, pues estamos hablando de comunidades conformadas por personas nativas de este  país  y  continente; los elementos o  particularidad que aún prevalecen son:  lengua, formas de organización, vestimenta, música, etc.
Para ello mi intervención consiste en realizar acciones que permitan retomar estos elementos culturales con la intención de rescatarlos, fortalecerlos y promocionando, mediante un enfoque artístico-cultural, para ello es necesario crear espacios  en donde se aprenderá y se empleara las habilidades motrices finas, así como la apreciación musical y en general los sentidos como el gusto por expresar sentimientos a través de la música Por medio de talleres de orientación musical y Ejecución de instrumentos tradicionales (violín, quinta y jarana), inducir a niños y niñas en el rescate de su lengua materna (hña-hñu), con la ayuda del instructor se pretende que los niños aprendan a tocar estos instrumentos, acompañando la entonación de algunos cantos en forma bilingüe, y promoviendo con ello otra forma de emplear el uso de la lengua autóctona.











5. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA: CONTEXTO, ANALISIS, DEFINICION Y PLANTEAMIENTO
En la comunidad de Mesa de Ramírez, Tolimán, Querétaro, comunidad indígena, con un 99.9 % de la población indígena, cuya lengua es el Hñahñu (Otomi), lengua que en los últimos 10 años a la fecha se ha venido perdiendo, es decir se ha dejado de hablar por gran número de personas, razón por la cual es señal de que va en decremento, y las autoridades e instancias gubernamentales no muestran ninguna preocupación al respecto, pero personas o agrupaciones particulares han emprendido acciones que frenen el deterioro que amenaza la extinción de esta lengua. (ver anexo 2)
Fuente: INEGI, http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm
http://www.eluniversalqueretaro.mx/metropoli/13-01-2013/inegi-solo-1-habla-lenguas-indigenas

Que  se quiere hacer: Un proyecto de rescate, promoción y difusión de esta lengua, la cual estará estructurada en tres etapas:
v En  la primera etapa se realizara una serie de talleres en un espacio y tiempo definido, en esta comunidad, en donde se enseñara  a niños, jóvenes y adultos interesados en aprender a tocar estos instrumentos tradicionales  de la cultura serrana y huasteca.
v En la segunda etapa se pretende  adaptar  los versos tradicionales de la lengua nativa el acompañamiento musical, ejecutados por los aprendices.
v En la tercera etapa hacer presentaciones en espacios públicos (escuelas, plazas públicas, foros culturales y medios de comunicación masivos), con la finalidad de promover la difusión y promoción la lengua indígena, así como algunos otros elementos de la cultura como la vestimenta típica y la escritura propia de la lengua. (Ver anexo 3, y cuadro de actividades)

¿Con quiénes? Obviamente con personas nativas de esta comunidad, pero de alguna forma habría que especificar las características del grupo a atender, por tratarse de un proyecto se busca la viabilidad y la factibilidad, de la misma.
Esta  propuesta se puede adaptar a cualquier persona, pero creo que se puede empezar con los niños y niñas en edad escolar (Primaria),  pues se tiene acceso más a ellos y por estar laborando en una comunidad que habla la lengua indígena. Así también considerando que los niños tienen más tiempo que los adultos, pues ellos salen a trabajar a diferentes partes y no es posible que ellos dispongan de un tiempo que emplean para buscar lo indispensable para su familia. (Ver anexo 1)




6. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Lograr que la gente de esta  localidad siga hablando, la lengua indígena,  fortalecerla por medio del canto y acompañamiento musical, y difundirla a toda la población hablante y no hablante, para su conocimiento y valoración, por medio de niños y jóvenes entusiastas convencidos de su capacidad artística como medio de propagación de la lengua indígena de esta región.












7. MARCO TEÓRICO

(MIRANDA, 1999) “El nivel de recursos siempre resulta bien inferior a la magnitud de las necesidades, se precisa aplicar procesos de selección, que garanticen la mejor utilización de los recursos disponibles”.

Los diseñadores de proyecto están obligados a cuantificar y analizar el valor del recurso natural en su triple condición de insumos de la producción, de invaluable servicio de bienestar social y de contribución forzosa a la conservación de la vida y del planeta.
Sin duda los proyecto son parte fundamental de las empresas privadas y gubernamentales, las cuales ofrecen serie de cualidades para el mundo globalizado, por esto la gestión de proyecto es la parte necesaria y que requiere también una actualización  en el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas por parte de los que recurran a ellos.
Para tener una idea general sobre el proyecto y su gestión, es necesario hacer algunas precisiones.
La gestión de proyectos es la rama de la ciencia de la administración que trata de la planificación y el control de proyecto.
Para la realización de las tareas de un proyecto, se requieren de etapas o faces como la creación  y planificación, seguimiento y control, por último es la fase de la comunicación,  así también la duración o el periodo de vida de estos proyectos se pueden remontar a horas, días, semanas, meses, es decir de acuerdo a la duración de cada una de  las tareas y de las relaciones que existan entre ellas, pero también pueden ser de tipo académicos, sociales y culturales, científicos, institucionales y de innovación, pero tienen un mismo fin u objeto, y deben de responder a las siguientes interrogantes ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Por qué?, ¿Cómo?,  ¿Cuándo?, ¿Quién o quiénes?, lo cual implica garantizar la buena aplicación y utilización de los recurso disponible, procurar el bienestar social y el cuidado del medio ambiente.
Los nuevos paradigmas requieren de nuevos conocimientos, se requieren también del aprendizaje de nuevas habilidades y destrezas tomando en cuenta el momento histórico, económico, social y cultural en donde nos localicemos. Los proyectos internacionales nos hacen ver la realidad de manera distinta, en ámbitos más grandes pero sin descuidar lo propio. (Anexo 4)




8. CRONOGRAMA
ETAPAS
Actividades
Responsable
Seguimiento
Primera etapa del mes de julio al mes de diciembre.









Segunda etapa del mes de enero al mes de abril.



Tercera etapa del mes de mayo al mes de agosto
ü  Se buscará el espacio para las actividades
ü  Se compraran los instrumentos musicales para el taller.
ü  Se hará convocatoria e invitación  de los participantes al taller
ü  Se dará inicio del taller de instrucción musical.
ü  Participación de los grupos  para observar su avance.
ü  Participación de los grupos  para observar su avance.
ü  Termino del taller e informe de resultados.
Responsable del proyecto
Observación directa de los avances, de los integrantes, con apoyo de fotografías, audio y videos, además se participara en eventos culturales y sociales de la comunidad y municipio.





9.- DESARROLLO DEL PROYECTO
Datos del proyecto
Describir la temática del  tema cultural: Ejecución de instrumentos tradicionales (violín, quinta y jarana), con cantos en lengua indígena (Hñahñu).


Ø  Justificación del proyecto: Rescate, difusión y promoción de la lengua indígena, como parte de una cultura viva.


Ø  Que  se quiere hacer: Enseñar a niños, jóvenes y adultos interesados en aprender a tocar estos instrumentos tradicionales  de la cultura serrana y huasteca, con la variante de adaptar la lengua nativa a los versos tradicionales y en el mejor de los casos, la producción de letra inédita, con el propósito de promover la música, la vestimenta típica y la lengua por supuesto.

Ø  ¿Con quiénes? Como se menciona arriba, esta propuesta se puede adaptar a cualquier persona, pero creo que se puede empezar con los niños y niñas en edad escolar (Primaria),  pues tengo acceso más a ellos y por estar laborando en una comunidad que habla la lengua indígena.

Ø  ¿En cuánto tiempo? En un periodo de seis meses a un año, exclusivamente para el grupo que se pretende atender. (nin@s)


Ø  ¿Con cuanto recurso? En cuanto a los recursos (humanos), es de acuerdo a la cantidad de niños que se atienda, pues un grupo para esta actividad puede ser de tres integrantes, pero se pueden formar y atender hasta cinco grupos; en recursos económicos nos apegaremos a la cantidad que determina la convocatoria.


Ø  ¿Qué resultados o productos se obtendrán? Grupos de niños, estos pueden ser exclusivamente niños o mixtos, todo depende de la población que se atienda,  pero el producto es que sabrán ejecutar los instrumentos con gran precisión y calidad, así mismo podrán cantar en lengua indígena y en español, esto lo aprenderán para toda la vida y servirá como parte de la cultura en donde podrán participar activamente en la actividades culturales de su comunidad y municipio.


Lugar en donde se desarrollara las actividades: En la comunidad de Mesa de Ramírez, Tolimán. Procurando que se consiga un lugar específico para las actividades, esta puede ser en casa del subdelegado o  espacio de la comunidad.
Definir al grupo que se beneficiara con el proyecto y el impacto social que se pretende: Niños de la comunidad indígena de la comunidad de Mesa de Ramírez, y el impacto que se pretende es la difusión, promoción y rescate de la lengua indígena con apoyo de esta actividad, así también la atención de la niñez, evitando con ello actividades nocivas, como el bullyng, o los vicios.
Resultados concretos del proyecto y producto resultante: Tríos de niños y niñas que ejecuten con precisión y calidad los instrumentos tradicionales de la cultura serrana y huasteca, y puedan acompañar  los cantos  y versos en español y lengua indígena (Hñahñu variante de Toliman). 


Tiempo de duración del proyecto (tiempo total) y vigencia (Fecha de inicio y fecha de conclusión): un año, fecha de inicio. En agosto de 2014. Fecha de término agosto de 2015.

Actividades
Mes de realización
Búsqueda del espacio para actividades
Julio 2014
Compra de instrumentos musicales para el taller.
Julio 2014
Convocatoria e invitación  de los participantes al taller
Julio 2014
Inicio del taller de instrucción musical.
Agosto 2014
Participación de los grupos  para observar su avance.
Diciembre 2014
Termino del taller e informe de resultados.
Agosto de 2015



Recursos financieros solicitados para desarrollar las actividades que propone. (Monto total).  $ 25,000.00
Distribución del uso del recurso solicitado:
Concepto
Recurso
Mes (junio-noviembre)
3 Violines
$ 10,650.00
Julio
3  Quintas
$  8,700.00
Julio
3 Jaranas
$ 4,200.00
Julio
9 Total
$ 23,550.00

Incluir cotizaciones actualizadas de lo presupuestado (mínimo dos por producto o material)    
Nota adicional: se solicita ese monto por cada instrumento, considerando fundas y accesorios, como juegos de cuerdas.
Ministraciones
Ministración
Monto
Primera


Segunda


*Dependiendo del proceso del proyecto y de su proyecto aprobado.



Otras fuentes de financiamiento para el proyecto
Origen del financiamiento (privado, público, asociación civil, etc.)
Nombre de la institución o fuente de financiamiento
Montos  ($)







Evaluación: ¿Cómo se le va a dar seguimiento?  Se informara de manera escrita, argumentada con fotografías y vídeos de los talleres, y de los avances de los participantes, además tendrán participación en actividades culturales de su comunidad y municipio, demostrando  los conocimientos y habilidades adquiridas en los talleres.
Cabe mencionar que quien otorgue el financiamiento para la realización de este proyecto, es quien puede solicitar las evidencias de las actividades y productos que se generen del mismo (justificar el recurso), pero la población en general es quien realmente le da un valor cualitativo del producto presentado.




FIRMA DE CONFORMIDAD

Responsable  del proyecto                                       Nombre de la institución o  fuente de financiamiento




Lugar y fecha de recepción del proyecto: __________________________________________________________________

10. BIBLIOGRAFIA O FUENTES CONSULTADAS

Bibliografía

MIRANDA, J. J. (1999). Gestion de proyectos (Tercera edicion ed.). Bogota.





Delors, J. (1996). De la publicación: La Educación Encierra un Tesoro (Libro).

 Miranda, J. J. (2001). Gestión de proyectos: Identificación, formulación, evaluación. Financiera-económica-social-ambiental.
Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz, H. (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo, Madrid, España, Fundación CIDEAL.





11. APÉNDICES /ANEXOS
Figura 1

DIAGRAMA. Población  objetivo

Figura 2                                               EFECTOS  

CONSECUENCIAS


ÁRBOL DE PROBLEMAS
  

Figura 3


Etapas del proyecto
DIAGRAMA DE GANTT
TIEMPO DE DURACION
JUL
AGOS
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGOS
1ª ETAPA














2ª ETAPA














3ª ETAPA
































 Figura 4