sábado, 7 de diciembre de 2013

ACTIVIDAD 2





           ¿Qué es formar y que es evaluar las competencias?
 La formación de competencias exige una pequeña «revolución cultural» para pasar de una lógica de la enseñanza a una lógica de la capacitación basada en un postulado bastante simple: las competencias se crean frente a situaciones que son complejas desde el principio. Es así como las facultades de medicina al optar por el aprendizaje por problemas prácticamente han renunciado a los cursos ex-cátedra. A partir del primer año, los alumnos se enfrentan a verdaderos problemas clínicos, que los obligan a buscar las informaciones y los saberes, por lo tanto, a identificar los recursos que les faltan y a adquirirlos para volver a tratar la situación mejor armados. La tarea de los profesores no es, entonces, improvisar cursos. Esta tiene por objeto la regulación del proceso y, en los niveles superiores, la creación de problemas de complejidad creciente. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.

      ¿Cómo asumir la evaluación de las competencias dentro del proceso de formación integral de la persona?
 Creo que evaluando desde el enfoque de competencias y para las competencias, se debe tomar en cuenta lo integral y por consiguiente se requiere la movilización de ellas en diferentes ámbitos y ser evaluadas, como en el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística; así también  se debe de  tomar en cuenta temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía.

    ¿Cómo orientar la evaluación de las competencias para que no se limite a responder pruebas escritas?
R. En la movilización de los saberes de los alumnos en diversas áreas del conocimiento, con la finalidad de obtener evidencias observables y reales de acuerdo al contexto.

4      ¿Cómo evitar que se oriente la evaluación de las competencias solo desde lo que valora  y quiere el mercado laboral, sin considerar los retos personales, sociales, culturales y políticos?
R. Asumiendo el verdadero rol del docente en el campo formativo, teniendo muy en cuenta que su principal función es la de crear y acompañar el proceso educativo- formativo de un ser humano, social, cultural, afectivo y cognitivo.

       ¿Cómo evaluar el saber ser, el saber hacer y el saber conocer en las competencias?
R. Este aspecto implica potenciar las capacidades de las personas a fin de lograr un crecimiento integral que favorezca la autonomía, la toma de decisiones responsables, el equilibrio personal, la adquisición de valores como la autoestima positiva, el respeto hacia uno mismo. (Formativo Personal)
*Identificar los objetivos de la actividad que se le propone y elaborar una representación mental y gráfica del procedimiento que va a aprender. Por ejemplo diagramas, notas, croquis. Autoevaluar su manera de proceder. (Capacidades, destrezas, habilidades, estrategias y herramientas)
*Utilizar estrategias procedimentales como elaboración de mapas conceptuales, resúmenes, notas, preguntas que le permitan establecer relaciones entre los conceptos que está aprendiendo. (Ideas, teorías, definiciones, principios y representaciones)


     ¿Cómo evaluar las competencias para trascender  el énfasis que todavía se pone sobre la evaluación de contenido en la educación?
 Utilizar la autoevaluación, coevaluación  y heteroevaluación;  emplear las pruebas como un medio no como un fin; favorecer el aprendizaje autónomo; cambiar la visión sobre la evaluación y transformar la cultura de la evaluación.

      ¿Cómo lograr un cambio de actitud en los docentes respecto a la evaluación?
 Partir del reconocimiento del docente, como el agente encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, quien realiza el seguimiento, crea impunidades de aprendizaje y modifica su práctica para el logro de los aprendizajes propuestos.
    







REFLEXIÓN PERSONAL

 Aprendizaje por competencias el entorno de aprendizaje deja de ser el aula, donde un grupo de estudiantes trabaja con el profesor o profesora correspondiente para pasar a un contexto más amplio que está formado por el conjunto del centro, entendido no como una suma de individualidades sino como un sistema de relaciones donde el todo va más allá de la suma de las partes, lo que obliga a una coordinación con los sectores directamente implicados en la educación, en especial con la familia. Este hecho tiene importantes consecuencias en la planificación y evaluación de la acción educativa.  Los conocimientos generales y específicos de la tarea que le toca realizar, enseñar, gestionar conflictos, planificar, evaluar. Las Destrezas que tienen que ver con la comunicación y las relaciones interpersonales, la coordinación y organización de recursos, la gestión, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la toma de decisiones;  Actitudes relativas a la participación, la negociación, el respeto a la diversidad, la innovación.


 El enfoque basado en competencias presenta a un estudiante que se desarrolla social, cognitiva, afectiva y físicamente dentro de un contexto y ha de enfrentarse, con ciertas garantías de éxito, a las exigencias que este le plantea. El niño va conduciéndose, enriqueciendo sus relaciones, y adquiriendo las bases del conocimiento teóricos y prácticos. Mediante el ajuste de  las actividades de enseñanza-aprendizaje a las características del grupo de estudiantes, así como el desarrollo de  actividades que ayuden al alumnado a planificar y mejorar su tiempo de estudio o analizando con ellos y ellas las dificultades que tienen y orientándoles en la búsqueda de soluciones eficaces.

jueves, 5 de diciembre de 2013


CUADRO COMPARATIVO

Evaluación de aprendizaje:
La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático de valoración e interpretación de los avances, logros (rendimientos) y dificultades que se producen en el aprendizaje de los educandos.  Su propósito es orientar y mejorar el rendimiento de los alumnos, la labor docente (proceso enseñanza-aprendizaje), el currículo y el contexto, para brindar ayudas tendentes a asegurar la formación integral de los educandos.

De este modo es posible promover aprendizajes sin límites, aprendizajes continuos y cada vez de mayor nivel y calidad.




Evaluación de aprendizaje:
La Evaluación del Aprendizaje, denominada también Evaluación Significativa, es un proceso permanente de información y reflexión que permite al docente conocer el nivel de logro de los estudiantes en función de las competencias, emitir un juicio valorativo, otorgar una calificación y tomar decisiones sobre el curso de las actividades pedagógicas para mejorarla.
Su propósito es orientar y mejorar el PEA para asegurar la formación de los educandos. La información obtenida debe ser utilizada por el docente para emitir un juicio de calificación razonada (enjuicia los resultados) y para identificar los problemas que se presentan en los procesos de aprendizaje de los educandos, e incluso para evaluar su propia práctica, con la finalidad de tomar las medidas que permitan orientarla y mejorarla. Debe emplearse, como señalan algunos autores, para ayudar y conducir a los alumnos a lograr mejores niveles de aprendizaje, así como facilitar su proceso formativo, y no para memorizar, sancionar, reprimir, o simplemente para “poner una nota” en letras o números con el fin de promover o desaprobar.




Rodríguez, L. V. (2006). Evaluación del aprendizaje. Educación Superior, 56.
Evaluación de competencias:
La evaluación por competencia es una retroalimentación del que hacer pedagógico el cual  nos permite identificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes mediante sus actividades de desempeño y problemas pertinentes. En este tipo de evaluación hay que tener claro para que evalúa, para quien se evalúa, porque se evalúa y como es la evaluación.


Evaluación de competencias:
Es un proceso en el que no solo
se analiza el aprendizaje del alumnado, sino también las actividades de enseñanza,
comporta incrementar notablemente la complejidad de los medios y las estrategias para  conocer una unidad de intervención pedagógica y las consecuencias de todas las
Acciones que en ella suceden.



Quiñones, Y. D. C. C., Castillo, I. E. C., Tumac, I. C. E., & en Educación, E. D. M. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.


Zabala, Antoni, and Laia Arnau. "11 ideas clave, como aprender y enseñar competencias." Barcelona: Graó (2007).




Evaluación del desempeño:
Una estrategia posible para evaluar las competencias docentes, una vez que se haya acordado de manera colegiada el conjunto de ellas, consiste en elaborar su descripción e indicadores, decidir quiénes podrían participar y qué técnicas evaluativas e instrumentos serán empleados. Para cada una de las competencias habrá que decidir los estándares o criterios cualitativos a emplear. Todo ello en el marco de concebir la evaluación como "un proceso sistemático de indagación y comprensión de la realidad educativa que pretende la emisión de un juicio de valor sobre la misma, orientado a la toma de decisiones y la mejora" (Gem, como se cita en Jornet, 2009, p. 4). Y al tratarse de la docencia, la evaluación puede concebirse también como un recurso para consolidar el reconocimiento social sobre su importancia estratégica en los procesos de formación.


Evaluación del desempeño:
La evaluación del desempeño docente supone una alta especialización de conocimiento técnico de quienes asumen esta responsabilidad, por lo que las universidades deberían proporcionar las condiciones para que contar con la supervisión de especialistas, si fuera el caso, y el desarrollo de programas de formación profesional ad hoc, o mínimamente, procurar para los encargados de la actividad, condiciones de intercambio y acompañamiento de otros académicos con responsabilidades similares.




Rueda Beltrán, M. (2008). La evaluación del desempeño docente en la universidad. Revista electrónica de investigación educativa, 10(SPE), 1-15.




Reis, P. (2007). Evaluación de Desempeño. Verlag Dashöfer Ed. s Prof. s.
El ministerio de educación de Chile, en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE), ha
propuesto y reglamentado una evaluación basada en la revisión de cuatro dominios:

1.-preparación de la enseñanza.

2.-creación de un ambiente propicio de aprendizaje enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.

3.-responsabilidades profesionales.

Estos dominios se concretan en 20 criterios de ejercicio profesional y en un buen número de indicadores, los cuales se muestran a los profesores que son evaluados desde su inscripción al programa. Este sistema de evaluación del desempeño docente ha sido ejemplo en América Latina porque se deriva de todo un marco teórico-metodológico acompañado de un sistema virtual al cual tienen acceso los docentes para conocer los criterios e instrumentos en los cuales se centrará su proceso de evaluación y que se debe concentrar en un portafolio de evidencias (Isoré, 2010).
La evaluación, en sí misma, ha de ser una opción de reflexión y de mejora de la realidad, pero su oportunidad y sentido de repercusión tanto en la personalidad del evaluado, como en su entorno y en el equipo del que forma parte, ha de ser entendida y situada adecuadamente para posibilitar el avance profesional de los docentes” (H. Veloz 2000).
La evaluación del desempeño de los docentes permite tener la información necesaria sobre su práctica, para contrastarla con los parámetros establecidos y a partir de esa contrastación establecer juicios de valor para orientar al docente en el aspecto académico en la mejora de su práctica. La evaluación permite motivarlo a participar activamente en su mejoramiento profesional brindándole toda la información técnico-pedagógica necesaria para rediseñar sus planes de clase y el diseño de sus situaciones de aprendizaje.




MONTALVO, M. L. M. LA EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES PARA REVALORAR SU PERFIL DE DESEMPEÑO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
En México, se han definido 6 estándares principales para revisar el desempeño profesional de los profesores:

1) la antigüedad
2) el grado académico
3) la preparación profesional,
4) la acreditación de cursos de actualización y superación profesional,
5) el desempeño profesional y
6) el aprovechamiento escolar (para los profesores frente al grupo).

La puesta en marcha del sistema de evaluación del desempeño docente en México fue a
través del programa nacional de carrera magisterial (1993) que evalúa diferentes aspectos de las prácticas profesionales de los profesores y brinda estímulos económicos a quienes observan altas puntuaciones en cada indicador evaluado. En la comisión evaluadora intervienen el Sindicato de maestros y la autoridad educativa.
En Finlandia se ha establecido un sistema diferente para evaluar el desempeño de sus profesores en el aula. En ese país se designa al director del centro escolar como el líder académico responsable para que sus docentes implementen las medidas necesarias para mejorar la calidad de su enseñanza. Esto incluye constantes debates acerca de los avances en el aprovechamiento de los alumnos, las necesidades de reorientar estrategias didácticas y de lo que se debe plantear como objetivos primordiales en materia de desempeño para el año siguiente. No se habla de un instrumento preciso para evaluar al profesor, sino de un docente altamente responsable, revisando constantemente los logros de sus alumnos y participando colegiadamente en la reflexión de su práctica buscando elementos académicos y pedagógicos que le permitan diseñar nuevas estrategias para enriquecer su quehacer docente
 (Organization of the education system in Finland 2009/2010).


MONTALVO, M. L. M. LA EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES PARA REVALORAR SU PERFIL DE DESEMPEÑO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
Por otra parte, en Estados Unidos, desde principios de siglo que se promulgó la ley
“Ningún niño debe quedar atrás”, se establecieron estándares de desempeño escolar nacional con base en los cuales se evalúa a los estudiantes en todo el país, sin que esto signifique que cada Estado no tenga sus propios parámetros de medición del aprovechamiento de los alumnos que les permita acceder de un nivel a otro. Finalmente la responsabilidad de evaluar el desempeño de los profesores recae en sus distritos escolares ya que éstos revisan primero que los profesores de sus centros escolares hayan aprobado el examen nacional y estatal que garantiza un perfil profesional que garantice un estándar de desempeño en el aula; después revisa a través de evaluaciones sistemáticas el desempeño de sus alumnos, lo que determina que éstos avancen de un nivel a otro               (U.S. Department of Education, 2010).
En Francia, como en otros países, la evaluación del profesor implica avances en sus categorías para alcanzar nuevos puestos, las cuales repercuten en su salario. El profesor, en este sistema de evaluación, solicita ser evaluado y este proceso está a cargo del inspector de la zona escolar designado por la Inspección General de Educación (IGEN), quien revisa aspectos como el diseño de las clases, la organización de los contenidos, la asistencia y la puntualidad. Las especificaciones del sistema evaluador son diseñadas por las figuras que el Estado ha designado para estar a cargo de las Instituciones educativas
(Artículo 21 del Decreto legislativo del Ministerio de Educación Francés. 11 de Agosto de 2005).


MONTALVO, M. L. M. LA EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES PARA REVALORAR SU PERFIL DE DESEMPEÑO EN LA ESCUELA PRIMARIA.

viernes, 15 de noviembre de 2013

FICHA ANALITICA

FICHA ANALÍTICA


Nombre de quien elabora: _José Julián Hernández Guerrero___
Materia: _Formando en Competencias___
Fecha: _14 de noviembre de 2013_

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es):Carlos Alberto Castillo Mendoza, Eduardo Terren  Lalana
Título: De la cualificación a la competencia
Editorial: Complutense, Madrid
Año de Edición:1994
Colección: Cuadernos de Relaciones Laborales
País: España


URL:
Autor (es):
Título:
Título de la revista:
Año:
Núm.:
Vol.:
Págs:
País:
URL:
Síntesis argumental:
La introducción
El paradigma clásico
La crisis del paradigma clásico
El reajuste categorial: de la cualificación a la competencia





DESCRIPCIÓN ANALÍTICA



A)  Palabras clave:
Cambio social, trabajo, producción, mercado, redefinición, reestructuración,
Análisis y cualificación, epistemológica, credencial ismo,  redefinición, competencia 



B)  Descripción del documento: El documento está conformado por cuatro partes, en donde los autores hacen una introducción sobre el diagnóstico del cambio social que inciden en una redefinición de la actividad laboral, centrándose exclusivamente  en la relación educativa, cuyo objetivo es abordar el análisis de la cualificación desde una perspectiva de critica epistemológica.


C) Tesis centrales o el planteamiento principal: abordar el análisis de la cualificación desde una perspectiva de crítica epistemológica.


D) Elementos de la demostración o sustentación: la determinación de la cualificación en el contexto capitalista, a través de modelos de escuelas basados en la economía.
Esbozar una reconstrucción epistemológica de la noción de la cualificación como categoría fundamental de la investigación de la relación educativa.


E)  Metodología de la exposición: demostrativo a través de teorías de modelos educativos



VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance: La concepción de la cualificación en el paradigma clásico con el paradigma de economía neoclásica, encabezada por George Friedman, facilitando su trabajo de análisis con la irrupción de las maquinas industriales. Como consecuencia se llega a la premisa que la cualificación es un capital para la oferta y la demanda.


G) Juicio crítico: Como resultado del análisis de las diferentes teorías y sus posturas con respecto a la cualificación se concluye en competencias como producto de relaciones sociales y laborales, las relaciones humanas y  la categoría de los puestos por aspectos actitudinales, conceptuales y procedimentales.


FICHA ANALÍTICA


Nombre de quien elabora: _José Julián Hernández  Guerrero_
Materia: _Formando en Competencias__
Fecha: 14 de noviembre de 2013___

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es): Dr. Ph. Jonnaert
Título: Competencias y socioconstructivismo. Nuevas referencias para los programas de estudio
Editorial:
Año de Edición:
Colección:
País:Canada


URL:
Autor (es): Dr. Ph. Jonnaert
Título: Competencias y socioconstructivismo. Nuevas referencias para los programas de estudio
Título de la revista:
Año:
Núm.:
Vol.:
Págs:21
País: Canada
URL:
Síntesis argumental: En esta lectura se describen el enfoque por competencias. Nos habla de las confusiones de los  programa educativos, así también se expone las contradicciones hipotéticas de diversas teorías.






DESCRIPCIÓN ANALÍTICA



A)  Palabras clave: competencia-Socio constructivismo-Programas de estudios-Paradigma epistemológico-transferencia-Adaptación



B)  Descripción del documento: Este  documento nos menciona distintos puntos de vista de autores en relación a la forma de aprender de los alumnos durante sus primeros ciclos escolares y sobre cómo es que adquieren el conocimiento.



C) Tesis central o el planteamiento principal:
Se centra en las formas de aprendizaje que tienen los alumnos, así como la manera en que estos adquieren los conocimientos.

D) Elementos de la demostración o sustentación:
 Los conocimientos se sitúan en un contexto, las competencias sólo se pueden definirse en función de situaciones. Este concepto de situación se convierte en elemento central de aprendizaje: en situación el alumno construye conocimientos situados y desarrolla competencias. Las situaciones justifican la viabilidad y son criterio de competencias. El sujeto construye sus conocimientos en situación.


E)  Metodología de la exposición:
El autor utiliza recurso didáctico porque explica los procesos y métodos de enseñanza aprendizaje.
Utiliza recurso pedagógico ya que parte su planteamiento desde un ejemplo de plan de estudios.
También


E)  Metodología de la exposición: Utiliza recursos tanto demostrativos como explicativos porque a lo largo del documento trata de demostrar y explicar detalladamente los argumentos de los que se justifica citando a varios autores para demostrar su tesis.



VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
Nos permite tener una concepción más clara de lo que es el socio constructivismo y el término de competencia; El enfoque por competencias y su relación con el constructivismo.



G) Juicio crítico: las competencias es el tema en cuestión y también la forma de adquirirlas,  es un círculo en el cual se pone en juego todo el valor humano, real y congruente para generar una sinergia en nuestros dependientes.






sábado, 8 de junio de 2013


Reporte de lectura (Frida Díaz Barriga-Cesar Coll)

¿Qué son las TIC? Por  sus siglas esto es tecnologías de la información y comunicación, que anteriormente llamadas NTIC, y esto a raíz dela  llamada sociedad del conocimiento­, o también llamado la segunda revolución  de la información.(1990)

¿Cuál es su importancia en la educación? Incorporada en la década de los 90’ en nuestro país y en la década de los 50’ en los países desarrollados;  su  importancia en la educación radica que implica la innovación de los docentes en el sentido de que deben de informarse acerca de las nuevas tecnologías para poder emplearlas, y por otro lado en el momento en que se conoce y se le da uso,  simplifica en gran medida el trabajo administrativo y en las aulas apoya al quehacer docente, proporcionando nuevas herramientas novedosas para los alumnos, como el video, imágenes, recorridos virtuales, música y manipulación de objetos. Aquí es de gran importancia mencionar que el empleo de la tecnología en la educación  no es exclusivamente en las aulas, si no va más allá, es decir es utilizada en todas las áreas que conforma el sistema educativo como tal.

¿Qué  proponen las lecturas de Díaz Barriga y Coll, en  torno a las TIC? En lo que refiere Cesar Coll, en su lectura , nos dice que la cobertura de las tecnologías en los países latinoamericanos está en proceso, y que aun teniéndose la cobertura total no es la receta para solventar los rezagos educativos, pues los resultados depende del uso que se les dé.

Frida nos dice que las TIC deben concebirse como una disciplina con todos los pros y contras que existe al aplicarlo en el contexto escolar, y que de manera constructiva aplicarlo como herramienta que genere conocimientos significativos.

 

¿Qué pienso de las TIC?  Que son herramientas que facilitan y complementan el proceso de aprendizaje de los alumnos, por el momento son los que están de moda, tal vez dentro de unos veinte años tengamos otros y serán en su momento su uso racional.

Lo que me queda claro es que  para obtener resultados satisfactorios, va a depender del uso que se haga de  ello.

 

FICHA ANALÍTICA

 

 

Nombre de quien elabora: José Julián Hernández Guerrero

Materia: Enseñar y aprender  a través de la tecnología

Fecha : 23 de mayo de 2013

 

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA
 
Autor (es): ): Valcárcel Muñoz, Ana García
Título: TECNOLOGÍA EDUCATIVA:
CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN
DE UNA DISCIPLINA
Editorial: REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XIV No. 33
Año de Edición:
Colección: Revista Educación y Pedagogía
País: Colombia
 
 
URL:
Autor (es
Título:
Título de la revista:
Año:2002
Núm.:33
Vol.: 14
Págs:65-87
País: Colombia
URL:
 
Síntesis argumental:
 
 
R. En este artículo se analiza la tecnología educativa como disciplina académica, así también se hace un análisis de la evolución histórica de esta disciplina.
 
 
 

 

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA
 
 
 
A)  Palabras clave:
R. Tecnología educativa.
La educación como fenómeno social, cultural, político e ideológico.
Tecnología educativa como diseño instructivo.
Enfoque empírico.
Enfoque mediacional simbólico.


B)  Descripción del documento:
  
R. Tecnología y  su evolución y de los elementos que la van a fundamentar hasta sus aplicaciones, es un análisis que comprende desde el contexto social, cultural, político e ideológico, pasando por sus plataformas conceptuales y las aplicaciones educativas de las nuevas tecnológicas de información y comunicación.

C) Tesis central o el planteamiento principal:
R. Analiza la tecnología educativa como disciplina académica, situándola en el contexto de las ciencias sociales,  y su evolución desde los fundamentos epistemológicos que afectan sus concepciones en el campo de la tecnología educativa

D) Elementos de la demostración o sustentación:
R. -Evolución de la tecnología educativa
- su contextualización en las ciencias social
- su contextualización y fundamentación de las nuevas tecnologías.
- sus aplicaciones con respecto a los enfoques desde los cuales puede ser utilizada la tecnología educativa.


E)  Metodología de la exposición:
R. explica y argumenta en la contextualización de la tecnología  educativa.

 

VALORACIÓN CRÍTICA
 
F) Balance:
R.  El fundamento para el uso de la tecnología educativa; sin dicho fundamento epistemológico y su contextualización y  conceptualización desde lo social, cultural, político e ideológico,  solo se usarían tales tecnologías de manera circunstancial y sin una mayor perspectiva que un simple medio anecdótico.

G) Juicio crítico:
R. -El uso de la tecnología educativa ha ido evolucionando.
-conocimiento oral y escrito ahora también audiovisual.

 

 

viernes, 24 de mayo de 2013

Ficha analitica de las ntic en la educacion




FICHA ANALÍTICA

 

 

Nombre de quien elabora: José Julián Hernández Guerrero

Materia: Enseñar y aprender a través de la tecnología

Fecha : 23 de mayo de 2013

 

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA
 
Autor (es):
Título:
Editorial:
Año de Edición:
Colección:
País:
 
 
URL:
Autor (es): Roció Amador Bautista
Título: El desarrollo y la aplicación  de la tecnología en la  Educación.
Título de la revista: Sinectica 9
Año:1999
Núm.: 09
Vol.:
Págs:11
País: México
URL: http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/09_el_
desarrollo_y_la_aplicacion_de_la_tecnologia_en_la_educacion.pdf
Síntesis argumental:
 
R. En esta obra se habla sobre  tendencias, implicaciones y experiencias de innovación tecnológica   en la educación universitaria (NTIC).
 
 
 

 

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA
 
 
 
A)  Palabras clave:
R. Innovación tecnológica, informatización de la sociedad, demanda de formación de nuevos actores en las NTIC.

B)  Descripción del documento:
  
·         En este documento se señala algunas de las tendencias que se destacan en el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación con base en las innovaciones tecnológicas.
 
·          Implicaciones de la innovación tecnológica en la educación.
 
·         Algunas experiencias de la innovación tecnológica universitaria.
Las tendencias del desarrollo de las NTIC se caracterizan por las innovaciones en tecnología de equipos, productos, procesos y operaciones.

C) Tesis central o el planteamiento principal:
R. Las implicaciones de la innovación tecnológica en la educación.

D) Elementos de la demostración o sustentación:
R. El empleo de las nuevas tecnologías para mejorar el aprendizaje.
-Búsqueda de nuevas alternativas en el proceso de aprendizaje.
-Se generan nuevos sistemas educativos que satisfacen necesidades reales.


E)  Metodología de la exposición:
R. Emplea la explicación y la demostración, en la obra se explica de manera cronológica el uso de la tecnología en nuestro país, demostrando con datos reales.
 

 

VALORACIÓN CRÍTICA
 
F) Balance:
R. La incorporación de las nuevas tecnologías en la educación, porque es desde la escuela en donde se forman y orientan a  los actores sobre su uso y aprovechamiento. 

G) Juicio crítico:
R. Es objetivo y real tomando en cuenta el país en donde se vive y las condiciones para que tenga un pleno desarrollo, así como los recursos que se les destine para su operación.(caso concreto ENCICLOMEDIA)