viernes, 15 de noviembre de 2013

FICHA ANALITICA

FICHA ANALÍTICA


Nombre de quien elabora: _José Julián Hernández Guerrero___
Materia: _Formando en Competencias___
Fecha: _14 de noviembre de 2013_

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es):Carlos Alberto Castillo Mendoza, Eduardo Terren  Lalana
Título: De la cualificación a la competencia
Editorial: Complutense, Madrid
Año de Edición:1994
Colección: Cuadernos de Relaciones Laborales
País: España


URL:
Autor (es):
Título:
Título de la revista:
Año:
Núm.:
Vol.:
Págs:
País:
URL:
Síntesis argumental:
La introducción
El paradigma clásico
La crisis del paradigma clásico
El reajuste categorial: de la cualificación a la competencia





DESCRIPCIÓN ANALÍTICA



A)  Palabras clave:
Cambio social, trabajo, producción, mercado, redefinición, reestructuración,
Análisis y cualificación, epistemológica, credencial ismo,  redefinición, competencia 



B)  Descripción del documento: El documento está conformado por cuatro partes, en donde los autores hacen una introducción sobre el diagnóstico del cambio social que inciden en una redefinición de la actividad laboral, centrándose exclusivamente  en la relación educativa, cuyo objetivo es abordar el análisis de la cualificación desde una perspectiva de critica epistemológica.


C) Tesis centrales o el planteamiento principal: abordar el análisis de la cualificación desde una perspectiva de crítica epistemológica.


D) Elementos de la demostración o sustentación: la determinación de la cualificación en el contexto capitalista, a través de modelos de escuelas basados en la economía.
Esbozar una reconstrucción epistemológica de la noción de la cualificación como categoría fundamental de la investigación de la relación educativa.


E)  Metodología de la exposición: demostrativo a través de teorías de modelos educativos



VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance: La concepción de la cualificación en el paradigma clásico con el paradigma de economía neoclásica, encabezada por George Friedman, facilitando su trabajo de análisis con la irrupción de las maquinas industriales. Como consecuencia se llega a la premisa que la cualificación es un capital para la oferta y la demanda.


G) Juicio crítico: Como resultado del análisis de las diferentes teorías y sus posturas con respecto a la cualificación se concluye en competencias como producto de relaciones sociales y laborales, las relaciones humanas y  la categoría de los puestos por aspectos actitudinales, conceptuales y procedimentales.


FICHA ANALÍTICA


Nombre de quien elabora: _José Julián Hernández  Guerrero_
Materia: _Formando en Competencias__
Fecha: 14 de noviembre de 2013___

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es): Dr. Ph. Jonnaert
Título: Competencias y socioconstructivismo. Nuevas referencias para los programas de estudio
Editorial:
Año de Edición:
Colección:
País:Canada


URL:
Autor (es): Dr. Ph. Jonnaert
Título: Competencias y socioconstructivismo. Nuevas referencias para los programas de estudio
Título de la revista:
Año:
Núm.:
Vol.:
Págs:21
País: Canada
URL:
Síntesis argumental: En esta lectura se describen el enfoque por competencias. Nos habla de las confusiones de los  programa educativos, así también se expone las contradicciones hipotéticas de diversas teorías.






DESCRIPCIÓN ANALÍTICA



A)  Palabras clave: competencia-Socio constructivismo-Programas de estudios-Paradigma epistemológico-transferencia-Adaptación



B)  Descripción del documento: Este  documento nos menciona distintos puntos de vista de autores en relación a la forma de aprender de los alumnos durante sus primeros ciclos escolares y sobre cómo es que adquieren el conocimiento.



C) Tesis central o el planteamiento principal:
Se centra en las formas de aprendizaje que tienen los alumnos, así como la manera en que estos adquieren los conocimientos.

D) Elementos de la demostración o sustentación:
 Los conocimientos se sitúan en un contexto, las competencias sólo se pueden definirse en función de situaciones. Este concepto de situación se convierte en elemento central de aprendizaje: en situación el alumno construye conocimientos situados y desarrolla competencias. Las situaciones justifican la viabilidad y son criterio de competencias. El sujeto construye sus conocimientos en situación.


E)  Metodología de la exposición:
El autor utiliza recurso didáctico porque explica los procesos y métodos de enseñanza aprendizaje.
Utiliza recurso pedagógico ya que parte su planteamiento desde un ejemplo de plan de estudios.
También


E)  Metodología de la exposición: Utiliza recursos tanto demostrativos como explicativos porque a lo largo del documento trata de demostrar y explicar detalladamente los argumentos de los que se justifica citando a varios autores para demostrar su tesis.



VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
Nos permite tener una concepción más clara de lo que es el socio constructivismo y el término de competencia; El enfoque por competencias y su relación con el constructivismo.



G) Juicio crítico: las competencias es el tema en cuestión y también la forma de adquirirlas,  es un círculo en el cual se pone en juego todo el valor humano, real y congruente para generar una sinergia en nuestros dependientes.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario