jueves, 5 de diciembre de 2013


CUADRO COMPARATIVO

Evaluación de aprendizaje:
La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático de valoración e interpretación de los avances, logros (rendimientos) y dificultades que se producen en el aprendizaje de los educandos.  Su propósito es orientar y mejorar el rendimiento de los alumnos, la labor docente (proceso enseñanza-aprendizaje), el currículo y el contexto, para brindar ayudas tendentes a asegurar la formación integral de los educandos.

De este modo es posible promover aprendizajes sin límites, aprendizajes continuos y cada vez de mayor nivel y calidad.




Evaluación de aprendizaje:
La Evaluación del Aprendizaje, denominada también Evaluación Significativa, es un proceso permanente de información y reflexión que permite al docente conocer el nivel de logro de los estudiantes en función de las competencias, emitir un juicio valorativo, otorgar una calificación y tomar decisiones sobre el curso de las actividades pedagógicas para mejorarla.
Su propósito es orientar y mejorar el PEA para asegurar la formación de los educandos. La información obtenida debe ser utilizada por el docente para emitir un juicio de calificación razonada (enjuicia los resultados) y para identificar los problemas que se presentan en los procesos de aprendizaje de los educandos, e incluso para evaluar su propia práctica, con la finalidad de tomar las medidas que permitan orientarla y mejorarla. Debe emplearse, como señalan algunos autores, para ayudar y conducir a los alumnos a lograr mejores niveles de aprendizaje, así como facilitar su proceso formativo, y no para memorizar, sancionar, reprimir, o simplemente para “poner una nota” en letras o números con el fin de promover o desaprobar.




Rodríguez, L. V. (2006). Evaluación del aprendizaje. Educación Superior, 56.
Evaluación de competencias:
La evaluación por competencia es una retroalimentación del que hacer pedagógico el cual  nos permite identificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes mediante sus actividades de desempeño y problemas pertinentes. En este tipo de evaluación hay que tener claro para que evalúa, para quien se evalúa, porque se evalúa y como es la evaluación.


Evaluación de competencias:
Es un proceso en el que no solo
se analiza el aprendizaje del alumnado, sino también las actividades de enseñanza,
comporta incrementar notablemente la complejidad de los medios y las estrategias para  conocer una unidad de intervención pedagógica y las consecuencias de todas las
Acciones que en ella suceden.



Quiñones, Y. D. C. C., Castillo, I. E. C., Tumac, I. C. E., & en Educación, E. D. M. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.


Zabala, Antoni, and Laia Arnau. "11 ideas clave, como aprender y enseñar competencias." Barcelona: Graó (2007).




Evaluación del desempeño:
Una estrategia posible para evaluar las competencias docentes, una vez que se haya acordado de manera colegiada el conjunto de ellas, consiste en elaborar su descripción e indicadores, decidir quiénes podrían participar y qué técnicas evaluativas e instrumentos serán empleados. Para cada una de las competencias habrá que decidir los estándares o criterios cualitativos a emplear. Todo ello en el marco de concebir la evaluación como "un proceso sistemático de indagación y comprensión de la realidad educativa que pretende la emisión de un juicio de valor sobre la misma, orientado a la toma de decisiones y la mejora" (Gem, como se cita en Jornet, 2009, p. 4). Y al tratarse de la docencia, la evaluación puede concebirse también como un recurso para consolidar el reconocimiento social sobre su importancia estratégica en los procesos de formación.


Evaluación del desempeño:
La evaluación del desempeño docente supone una alta especialización de conocimiento técnico de quienes asumen esta responsabilidad, por lo que las universidades deberían proporcionar las condiciones para que contar con la supervisión de especialistas, si fuera el caso, y el desarrollo de programas de formación profesional ad hoc, o mínimamente, procurar para los encargados de la actividad, condiciones de intercambio y acompañamiento de otros académicos con responsabilidades similares.




Rueda Beltrán, M. (2008). La evaluación del desempeño docente en la universidad. Revista electrónica de investigación educativa, 10(SPE), 1-15.




Reis, P. (2007). Evaluación de Desempeño. Verlag Dashöfer Ed. s Prof. s.
El ministerio de educación de Chile, en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE), ha
propuesto y reglamentado una evaluación basada en la revisión de cuatro dominios:

1.-preparación de la enseñanza.

2.-creación de un ambiente propicio de aprendizaje enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.

3.-responsabilidades profesionales.

Estos dominios se concretan en 20 criterios de ejercicio profesional y en un buen número de indicadores, los cuales se muestran a los profesores que son evaluados desde su inscripción al programa. Este sistema de evaluación del desempeño docente ha sido ejemplo en América Latina porque se deriva de todo un marco teórico-metodológico acompañado de un sistema virtual al cual tienen acceso los docentes para conocer los criterios e instrumentos en los cuales se centrará su proceso de evaluación y que se debe concentrar en un portafolio de evidencias (Isoré, 2010).
La evaluación, en sí misma, ha de ser una opción de reflexión y de mejora de la realidad, pero su oportunidad y sentido de repercusión tanto en la personalidad del evaluado, como en su entorno y en el equipo del que forma parte, ha de ser entendida y situada adecuadamente para posibilitar el avance profesional de los docentes” (H. Veloz 2000).
La evaluación del desempeño de los docentes permite tener la información necesaria sobre su práctica, para contrastarla con los parámetros establecidos y a partir de esa contrastación establecer juicios de valor para orientar al docente en el aspecto académico en la mejora de su práctica. La evaluación permite motivarlo a participar activamente en su mejoramiento profesional brindándole toda la información técnico-pedagógica necesaria para rediseñar sus planes de clase y el diseño de sus situaciones de aprendizaje.




MONTALVO, M. L. M. LA EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES PARA REVALORAR SU PERFIL DE DESEMPEÑO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
En México, se han definido 6 estándares principales para revisar el desempeño profesional de los profesores:

1) la antigüedad
2) el grado académico
3) la preparación profesional,
4) la acreditación de cursos de actualización y superación profesional,
5) el desempeño profesional y
6) el aprovechamiento escolar (para los profesores frente al grupo).

La puesta en marcha del sistema de evaluación del desempeño docente en México fue a
través del programa nacional de carrera magisterial (1993) que evalúa diferentes aspectos de las prácticas profesionales de los profesores y brinda estímulos económicos a quienes observan altas puntuaciones en cada indicador evaluado. En la comisión evaluadora intervienen el Sindicato de maestros y la autoridad educativa.
En Finlandia se ha establecido un sistema diferente para evaluar el desempeño de sus profesores en el aula. En ese país se designa al director del centro escolar como el líder académico responsable para que sus docentes implementen las medidas necesarias para mejorar la calidad de su enseñanza. Esto incluye constantes debates acerca de los avances en el aprovechamiento de los alumnos, las necesidades de reorientar estrategias didácticas y de lo que se debe plantear como objetivos primordiales en materia de desempeño para el año siguiente. No se habla de un instrumento preciso para evaluar al profesor, sino de un docente altamente responsable, revisando constantemente los logros de sus alumnos y participando colegiadamente en la reflexión de su práctica buscando elementos académicos y pedagógicos que le permitan diseñar nuevas estrategias para enriquecer su quehacer docente
 (Organization of the education system in Finland 2009/2010).


MONTALVO, M. L. M. LA EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES PARA REVALORAR SU PERFIL DE DESEMPEÑO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
Por otra parte, en Estados Unidos, desde principios de siglo que se promulgó la ley
“Ningún niño debe quedar atrás”, se establecieron estándares de desempeño escolar nacional con base en los cuales se evalúa a los estudiantes en todo el país, sin que esto signifique que cada Estado no tenga sus propios parámetros de medición del aprovechamiento de los alumnos que les permita acceder de un nivel a otro. Finalmente la responsabilidad de evaluar el desempeño de los profesores recae en sus distritos escolares ya que éstos revisan primero que los profesores de sus centros escolares hayan aprobado el examen nacional y estatal que garantiza un perfil profesional que garantice un estándar de desempeño en el aula; después revisa a través de evaluaciones sistemáticas el desempeño de sus alumnos, lo que determina que éstos avancen de un nivel a otro               (U.S. Department of Education, 2010).
En Francia, como en otros países, la evaluación del profesor implica avances en sus categorías para alcanzar nuevos puestos, las cuales repercuten en su salario. El profesor, en este sistema de evaluación, solicita ser evaluado y este proceso está a cargo del inspector de la zona escolar designado por la Inspección General de Educación (IGEN), quien revisa aspectos como el diseño de las clases, la organización de los contenidos, la asistencia y la puntualidad. Las especificaciones del sistema evaluador son diseñadas por las figuras que el Estado ha designado para estar a cargo de las Instituciones educativas
(Artículo 21 del Decreto legislativo del Ministerio de Educación Francés. 11 de Agosto de 2005).


MONTALVO, M. L. M. LA EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES PARA REVALORAR SU PERFIL DE DESEMPEÑO EN LA ESCUELA PRIMARIA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario