sábado, 7 de diciembre de 2013

ACTIVIDAD 2





           ¿Qué es formar y que es evaluar las competencias?
 La formación de competencias exige una pequeña «revolución cultural» para pasar de una lógica de la enseñanza a una lógica de la capacitación basada en un postulado bastante simple: las competencias se crean frente a situaciones que son complejas desde el principio. Es así como las facultades de medicina al optar por el aprendizaje por problemas prácticamente han renunciado a los cursos ex-cátedra. A partir del primer año, los alumnos se enfrentan a verdaderos problemas clínicos, que los obligan a buscar las informaciones y los saberes, por lo tanto, a identificar los recursos que les faltan y a adquirirlos para volver a tratar la situación mejor armados. La tarea de los profesores no es, entonces, improvisar cursos. Esta tiene por objeto la regulación del proceso y, en los niveles superiores, la creación de problemas de complejidad creciente. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.

      ¿Cómo asumir la evaluación de las competencias dentro del proceso de formación integral de la persona?
 Creo que evaluando desde el enfoque de competencias y para las competencias, se debe tomar en cuenta lo integral y por consiguiente se requiere la movilización de ellas en diferentes ámbitos y ser evaluadas, como en el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística; así también  se debe de  tomar en cuenta temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía.

    ¿Cómo orientar la evaluación de las competencias para que no se limite a responder pruebas escritas?
R. En la movilización de los saberes de los alumnos en diversas áreas del conocimiento, con la finalidad de obtener evidencias observables y reales de acuerdo al contexto.

4      ¿Cómo evitar que se oriente la evaluación de las competencias solo desde lo que valora  y quiere el mercado laboral, sin considerar los retos personales, sociales, culturales y políticos?
R. Asumiendo el verdadero rol del docente en el campo formativo, teniendo muy en cuenta que su principal función es la de crear y acompañar el proceso educativo- formativo de un ser humano, social, cultural, afectivo y cognitivo.

       ¿Cómo evaluar el saber ser, el saber hacer y el saber conocer en las competencias?
R. Este aspecto implica potenciar las capacidades de las personas a fin de lograr un crecimiento integral que favorezca la autonomía, la toma de decisiones responsables, el equilibrio personal, la adquisición de valores como la autoestima positiva, el respeto hacia uno mismo. (Formativo Personal)
*Identificar los objetivos de la actividad que se le propone y elaborar una representación mental y gráfica del procedimiento que va a aprender. Por ejemplo diagramas, notas, croquis. Autoevaluar su manera de proceder. (Capacidades, destrezas, habilidades, estrategias y herramientas)
*Utilizar estrategias procedimentales como elaboración de mapas conceptuales, resúmenes, notas, preguntas que le permitan establecer relaciones entre los conceptos que está aprendiendo. (Ideas, teorías, definiciones, principios y representaciones)


     ¿Cómo evaluar las competencias para trascender  el énfasis que todavía se pone sobre la evaluación de contenido en la educación?
 Utilizar la autoevaluación, coevaluación  y heteroevaluación;  emplear las pruebas como un medio no como un fin; favorecer el aprendizaje autónomo; cambiar la visión sobre la evaluación y transformar la cultura de la evaluación.

      ¿Cómo lograr un cambio de actitud en los docentes respecto a la evaluación?
 Partir del reconocimiento del docente, como el agente encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, quien realiza el seguimiento, crea impunidades de aprendizaje y modifica su práctica para el logro de los aprendizajes propuestos.
    







REFLEXIÓN PERSONAL

 Aprendizaje por competencias el entorno de aprendizaje deja de ser el aula, donde un grupo de estudiantes trabaja con el profesor o profesora correspondiente para pasar a un contexto más amplio que está formado por el conjunto del centro, entendido no como una suma de individualidades sino como un sistema de relaciones donde el todo va más allá de la suma de las partes, lo que obliga a una coordinación con los sectores directamente implicados en la educación, en especial con la familia. Este hecho tiene importantes consecuencias en la planificación y evaluación de la acción educativa.  Los conocimientos generales y específicos de la tarea que le toca realizar, enseñar, gestionar conflictos, planificar, evaluar. Las Destrezas que tienen que ver con la comunicación y las relaciones interpersonales, la coordinación y organización de recursos, la gestión, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la toma de decisiones;  Actitudes relativas a la participación, la negociación, el respeto a la diversidad, la innovación.


 El enfoque basado en competencias presenta a un estudiante que se desarrolla social, cognitiva, afectiva y físicamente dentro de un contexto y ha de enfrentarse, con ciertas garantías de éxito, a las exigencias que este le plantea. El niño va conduciéndose, enriqueciendo sus relaciones, y adquiriendo las bases del conocimiento teóricos y prácticos. Mediante el ajuste de  las actividades de enseñanza-aprendizaje a las características del grupo de estudiantes, así como el desarrollo de  actividades que ayuden al alumnado a planificar y mejorar su tiempo de estudio o analizando con ellos y ellas las dificultades que tienen y orientándoles en la búsqueda de soluciones eficaces.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario