jueves, 27 de marzo de 2014

Actividad individual

Actividad individual

¿Qué no es una competencia?
Qué bueno que alguien aclare lo que es y lo que no es, pues de todo esto  podría  confundir los términos.
En este artículo la autora ha mencionado tres cosas de suma importancia:  
Que es y que no es una competencia: Una competencia es entonces un resultado de lo que se sabe, piensa y decide hacerse, es algo que se hace a lo largo de la vida, y por tanto no es una actividad concreta muy específica. Con ello nos re ubica en el plano de las competencias, es decir nos informaremos e investigaremos que puede ser o llegar a ser una competencia, pues esto nos proporciona una visión más amplia y  profunda con respecto a las competencias.
Actividades que pueden o no desarrollar una competencia: Que estas están determinadas de cómo se diseñe la situación didáctica en el aula. En el sentido de que la mayoría de los docentes aun en estos días, solo propiciamos actividades que entretienen al niño, o en su defecto reproducen lo que ya está hecho, sin trascender a los niveles jerárquicos de desempeño que la escuela tiene como misión principal, y lograr el perfil de egreso satisfactorio.
 Las competencias como metas curriculares son pragmáticas:
 No porque desprecien el conocimiento, sino porque busca hacer algo más con él
Contar con la claridad necesaria sobre lo que es y no es una competencia nos permitirá planear, intervenir y evaluar las nuevas reformas.
¿Quiénes son nuestros estudiantes y qué saben hacer?
La evaluación inicial por competencias: No solo buscara identificar que tanto saben los estudiantes, sino también, como usan lo que saben y conque actitudes y valores. Se pueden aplicar técnicas proyectivas, mismas que consisten en la elaboración de productos que permitan que el estudiante despliegue varios conocimientos a la vez en la resolución de algo. (En un ensayo, una composición, película, o animal le gusta, una situación didáctica compleja)
Estas actividades permitirán identificar tanto sus habilidades, como lo que conoce y siente y el entorno que lo rodea.
Que sabe hacer el sujeto en términos cognitivos como usa el pensamiento frente al saber (actitud, conceptual y procedimental).
Ahora  ¿Qué debe saber hacer el estudiante, y que debe aprender para enfrentarse a los nuevos retos? El concepto de conocimiento no nos sirve de mucho, ya que también hay que involucrar la el desarrollo de las habilidades de pensamiento que permitirán más conocimiento a partir de lo adquirido. (En los últimos 50 años se ha producido más conocimientos que los anteriores 5000 años de historia de la humanidad)
El éxito es una característica de la persona competente
A manera de reflexión personal, retomando lo que menciona la Dra. En su artículo sobre el emplear lo que sabemos en  buscar soluciones idóneas y adecuadas a la situación o problema de acuerdo a la demanda del contexto, mismo que nos deben de llevar a la resolución de problemas y generar más.  Creo que a todos nos llega pues en el quehacer docente siempre estamos, poniendo benditas en las partes que requieren una intervención integral, compleja y de calidad, mientras que no se fracture o rompa insistiremos en ello.



Dra. Laura Frade Rubio.

Formato SD1

Formato estándar de secuencia didáctica
IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO
SECUENCIA DIDÁCTICA
 
Datos generales: ESC. PRIM. INDÍGENA  “5 DE MAYO”
Asignatura o asignaturas: ESPAÑOL
Docente(s): JOSÉ JULIÁN HERNÁNDEZ GUERRERO
Fechas:
Horas o créditos:
Bloque, temas, etc.: III BLOQUE

Realizar una entrevista para ampliar información
Competencias

  1.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Saber conocer
Saber hacer
Saber ser
·         Las diferentes actividades que las personas desempeñan en la sociedad
·         Recabar información relevante para satisfacer necesidades de aprendizajes.
·         Elaborar instrumentos que permitan recabar información importante.
·         Identificar e interpretar la información relevante.
·         Trato, respeto y valoración de las personas, así como de la información que puedan proporcionar.
Competencia específica 2:
Saber conocer
Saber hacer
Saber ser



  1. Competencia genérica 1: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Criterios: Recupera información a partir de entrevistas
Competencia genérica 2: Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Criterios : Elabora preguntas que recaben al máximo  de información deseada

Competencia genérica 3:
Criterios :
Competencia genérica 4:
Criterios :
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
METACOGNICIÓN
RECURSOS
Grandes faces o pasos
Actividades con el docente
Actividades autónomo de los estudiantes
Criterios y evidencias
Inicial-receptivo
Básico
Autónomo
Estratégico
Recomendaciones de evaluación 

·         Asignarle a esta actividad el mayor puntaje, pues se trata de un producto final.

·         Elaboración de sus propios instrumentos, para obtener información  y satisfacer sus necesidades de aprendizaje.
  1. Computadora
  2. Impresora
  3. Hojas blancas
  4. Libro de texto
  5. Diccionarios
  6. Guía  de entrevista
  7. Una grabadora (opcional)
  8. Programa de estudio 4º grado, primaria.

-Importancia de conocer el tema a tratarse durante la entrevista.

-preguntas para obtener la información deseada (preguntas abiertas y preguntas cerradas)F

-características y función de las entrevistas.

-formas de redactar preguntas y respuestas (uso de los signos de puntuación)
-la entrevista se realizara conforme a lo planeado cuidando que el entrevistado reciba una atención de cortesía y amabilidad, agradeciendo al invitado al término de la entrevista por su valiosa participación.

-conversar con los alumnos acerca de la experiencia y destacar los aspectos relevantes de la entrevista, proponer que se analicen las respuestas que se obtuvieron en la entrevista.

- proponer al os alumnos que se percaten de la utilidad de las preguntas que se formularon para obtener la información que buscaban.

En equipo, se elaborara preguntas que servirán para obtener información a través de la entrevista.
Criterios: Recupera información a partir de entrevistas

Evidencias: Producto de la entrevista realizada

Criterios : Elabora preguntas que recaben al máximo  de información deseada


Evidencia:  Las preguntas que empleara en la entrevista

El maestro dicta las preguntas que se emplearan en la entrevista
El maestro y los alumnos redactan las pregunta que se emplearan en la entrevista
Los alumnos  elaborar las preguntas que se emplearan en la entrevista
Los alumnos elaboran
preguntas que recaben
el máximo de información deseada
Tiempo
Tiempo
6 horas
Tiempo
6 horas
Ponderación  50%
Puntos
     7
Puntos
     8
Puntos
    9
Puntos
  10











Tiempo
Tiempo
Tiempo
Ponderación
Puntos
puntos
puntos
Puntos











Tiempo
Tiempo
Tiempo
Ponderación
Puntos
puntos
puntos
Puntos



Normas de trabajo
  1. Tratar a los invitados con respeto
  2. Cada equipo realizara su entrevista como se acordó
  3. Realizar el trabajo en casa que le corresponde a los alumnos
  4. Entregar su trabajo en el tiempo establecido
Compartir su trabajo con el resto de los equipos, y con la población escolar
Observaciones: Aunque este proyecto ya se vio, no deja de ser interesante restructurar las partes que fueron abordadas, aunque todavía me queda mucha incertidumbre en su elaboración y más en su aplicación con los alumnos, pues me gustaría intentarlo con un proyecto que se pretenda abordar y comprobar su efectividad.

jueves, 20 de marzo de 2014

Tabla SQA


Evaluación diagnostica

Evaluación diagnóstica
Diseño de cursos basado en competencias
UVM – 15 marzo

Nombre: ___José Julián Hernández Guerrero___________

1.       Lee detenidamente la premisa y la acotación e identifica si se trata de una competencia. Selecciona con una X la respuesta correcta.

Premisa
Acotación
Si es una competencia
No es una competencia
Sabe algo
Un idioma, leer y escribir, cocinar, pintar
X

Hacer algo
Tocar guitarra, bordar, componer carros, multiplica
X

Querer saber algo
Inglés, historia de México, matemáticas, tocar piano, redacción


Enseñar algo
Mi asignatura, un oficio, la lectoescritura, cocina
X

Aprender algo
Inglés, guitarra, redacción, matemáticas
X

Hacer algo bien
Pintar, leer, escribir, cocinar, hablar francés
X

Resolver bien una necesidad
Cantar las canciones que te piden, cocinar con $20
X


2.       ¿Cómo se define el concepto “competencia”? Usa tus propias palabras
___Es  el conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y procedimientos, que una persona emplea para resolver una situación real o simulada, en contexto diverso.___________________
3.       Menciona el antecedente histórico-educativo más relevante que dio origen al concepto de competencia.
__En 1592-1670 con el filósofo, teólogo y pedagogo checo  JUAN AMOS COMENIO, Ya mencionaba en su obra escrita (Obra magna)  lo que se podía mejorar y acrecentar en una persona a partir de las capacidades natas, y con la instrucción pertinente para ello._
4.       Menciona una razón por la que es preciso estudiar, comprender y aplicar el enfoque de formación basado en competencias.
__Porque hay que trabajar y aplicar  ese enfoque, en las aulas con los alumnos.________________________________________________________________________
5.       ¿De qué manera está asociado el Proyecto Tuning al enfoque de competencias?
__Primeramente es en relación al campo educativo. Segundo desarrollar la calidad efectiva en la oferta educativa, y tercero desarrollar perfiles de profesionales en términos de competencias genéricas y relativas a cada área de estudio.__
6.       ¿Cuáles son las clases generales de competencias?
___Genéricas y especificas_______________
7.       ¿Por qué crees que es importante formar a las nuevas generaciones usando el enfoque de competencias?
____Porque hay que atender las necesidades que demanda la sociedad del conocimiento la Era digital y el nuevo “Paradigma de la Educación”, preparar a los nuevos ciudadanos para hacer frente a los nuevos retos que tendrán que saber abordarlos con idoneidad, pertinencia y calidad.________________________________________________________________________
8.       Responde si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas:
a)      La naturaleza disciplinar de las competencias permite que sean asumidas como un lenguaje común en organizaciones educativas, sociales y empresariales                     V__
b)      El enfoque de competencias implica cambios y transformaciones profundas en los diferentes niveles educativos                                                                                                                              V_
c)       Las competencias son un modelo pedagógico                                                                                 _F_
d)      El enfoque de competencias al orientar la educación a lo laboral, descuida la formación disciplinar                                                                                                                                                     _F_
e)      El enfoque de competencias se centra en el hacer y descuida el ser                                     _F_
f)       Las competencias son lo que siempre han hecho los maestros                                                               F_
g)      Las competencias están centradas en el desempeño integral ante actividades y problemas                                                                                                                                                                  _V

h)      En el enfoque de competencias, el aprendizaje es el centro de la educación                    _V