jueves, 27 de marzo de 2014

Actividad individual

Actividad individual

¿Qué no es una competencia?
Qué bueno que alguien aclare lo que es y lo que no es, pues de todo esto  podría  confundir los términos.
En este artículo la autora ha mencionado tres cosas de suma importancia:  
Que es y que no es una competencia: Una competencia es entonces un resultado de lo que se sabe, piensa y decide hacerse, es algo que se hace a lo largo de la vida, y por tanto no es una actividad concreta muy específica. Con ello nos re ubica en el plano de las competencias, es decir nos informaremos e investigaremos que puede ser o llegar a ser una competencia, pues esto nos proporciona una visión más amplia y  profunda con respecto a las competencias.
Actividades que pueden o no desarrollar una competencia: Que estas están determinadas de cómo se diseñe la situación didáctica en el aula. En el sentido de que la mayoría de los docentes aun en estos días, solo propiciamos actividades que entretienen al niño, o en su defecto reproducen lo que ya está hecho, sin trascender a los niveles jerárquicos de desempeño que la escuela tiene como misión principal, y lograr el perfil de egreso satisfactorio.
 Las competencias como metas curriculares son pragmáticas:
 No porque desprecien el conocimiento, sino porque busca hacer algo más con él
Contar con la claridad necesaria sobre lo que es y no es una competencia nos permitirá planear, intervenir y evaluar las nuevas reformas.
¿Quiénes son nuestros estudiantes y qué saben hacer?
La evaluación inicial por competencias: No solo buscara identificar que tanto saben los estudiantes, sino también, como usan lo que saben y conque actitudes y valores. Se pueden aplicar técnicas proyectivas, mismas que consisten en la elaboración de productos que permitan que el estudiante despliegue varios conocimientos a la vez en la resolución de algo. (En un ensayo, una composición, película, o animal le gusta, una situación didáctica compleja)
Estas actividades permitirán identificar tanto sus habilidades, como lo que conoce y siente y el entorno que lo rodea.
Que sabe hacer el sujeto en términos cognitivos como usa el pensamiento frente al saber (actitud, conceptual y procedimental).
Ahora  ¿Qué debe saber hacer el estudiante, y que debe aprender para enfrentarse a los nuevos retos? El concepto de conocimiento no nos sirve de mucho, ya que también hay que involucrar la el desarrollo de las habilidades de pensamiento que permitirán más conocimiento a partir de lo adquirido. (En los últimos 50 años se ha producido más conocimientos que los anteriores 5000 años de historia de la humanidad)
El éxito es una característica de la persona competente
A manera de reflexión personal, retomando lo que menciona la Dra. En su artículo sobre el emplear lo que sabemos en  buscar soluciones idóneas y adecuadas a la situación o problema de acuerdo a la demanda del contexto, mismo que nos deben de llevar a la resolución de problemas y generar más.  Creo que a todos nos llega pues en el quehacer docente siempre estamos, poniendo benditas en las partes que requieren una intervención integral, compleja y de calidad, mientras que no se fracture o rompa insistiremos en ello.



Dra. Laura Frade Rubio.

1 comentario:

  1. Hola Maestro José Julián:
    Las ideas que seleccionó le han permitido reflexionar sobre lo que puede hacer en el aula para mejorar su práctica docente. Sé que así será.
    Saludos

    ResponderBorrar