jueves, 3 de abril de 2014

Reseña critica

Reseña crítica

Desde la acepción de la palabra “contenido”, existe una gran situación de controversia, al definir su procedencia, la cual creo que desde ahí existe la confusión para su debido empleo, aunado a la percepción personal de cada docente que particulariza desde su perspectiva, nivel educativo, contexto real, la suma de todo esto hace aún más lo impreciso la toma de decisiones para lograr un ejercicio real y con fines al que fue creado.
 Todo mensaje social, está sujeto a la interpretación, la deformación, el mal entendido; depende de las perspectivas, las capacidades y de los intereses que quienes participan en su elaboración y transmisión.

Algunos autores sostiene que hay contenidos “ocultos”, cosas que se enseñan o se aprenden, y que no han sido explicitadas como contenidos a enseñar, lo cual implica que solamente se queda en conceptos, cuando estos deben abarcar técnicas, actitudes, habilidades, hábitos y sentimientos, además todos los saberes que el alumno deben alcanzar en cada etapa escolar.

¿Pero qué tan amplio es lo que se pretende enseñar?

Taylor, por ejemplo, define a la cultura como una totalidad compleja que incluye conocimiento, creencias, artes, moral, leyes, costumbres y otras capacidades adquiridas por el hombre como  miembro de una sociedad.

Entonces, la escuela tiene por misión poner a disposición del niño o del adolecente una selección del capital intelectual, emocional y técnico con el que cuenta la sociedad.

¿Pero de dónde proceden los contenidos a enseñar?

Las culturas son las productoras de lenguajes, costumbres, creencias e ideas que  se transmiten en las escuelas, a partir de ellas se extraen y se definen los contenidos a enseñar. La selección de lo que se debe enseñar en las escuelas, se da por el contenido y el tiempo en ellas, la parte restante que es la mayor parte se aprende fuera y dentro de sociedad, en la cual se desenvuelve la persona (vida cotidiana), esto explica también que, algunos contenidos queden excluidos en el “currículo” escolar.

Así también, de las universidades, centros de investigación científicas, las academias, los laboratorios o los centros de desarrollo industrial. En esta selección de contenidos se juegan condicionamientos económicos, políticos, presiones de grupos dominantes, cuestiones ideológicas, intereses corporativos.

De acuerdo el proceso histórico, sobre quien debía de elegir, estaba resuelto, primero fue la iglesia, después el estado, pero en las últimas tres  décadas la psicología, encabezadas por la teorías de Piaget, Freud y Vygostky.


Entonces, la función de la escuela es ahora la de promover formas elaboradas de pensamiento, acción y expresión.

1 comentario: