miércoles, 23 de abril de 2014

Mi filosofía Educativa

Mi filosofía educativa

Mi nombre es José Julián Hernández Guerrero, soy maestro de nivel primaria en la modalidad indígena, obviamente estoy hablando de escuelas rurales, unitarias, bidocentes, tridocentes, además la característica principal de esta modalidad es una lengua indígena que predomina en la población, la cual se emplea para la comunicación y la enseñanza. Pero el punto de coincidencia es la parte “formativa y educativa”, lo cual desde mi perspectiva docente es el punto en donde todos convergemos y la eficacia de esta, radica en el poder que tiene estas palabras.
Al  hablar de “educación”, inmediatamente nos viene a la mente formación, cultura, superación, desarrollo, mejor condición de vida y un estatus social, entonces estoy plenamente convencido que esta palabra encierra un poder en la existencia del ser humano, tanto que todas las sociedades del mundo  la han acaparado, y con ella sus beneficios.
El éxito o fracaso de una sociedad, no se debe a la educación, sino a la forma de cómo se aplica en ella y quienes la aplican, si con esto retomamos el ejemplo de las leyes de la naturaleza y de la vida misma, que estas son claras y precisas y no hay espacios para errores y equivocaciones, la precisión con que son dadas día a día minuto  a minuto, segundo a segundo, son las mismas condiciones con que el ser humano debería aplicarse y hacer de su dedicación un respeto de lo que hace, pues el hombre es parte de la naturaleza, pero creo que lo ha olvidado, y ha puesto su visión en la farsa, en la corrupción y la mediocridad, sin tomar en cuenta que la macro escuela es la vida misma, y que esa misma hay que transformarla en micro y trabajarla en las aulas.

De modo que la ética y el profesionalismo en lo que hagamos y a lo que no dediquemos es sumamente importante para llegar a lo que realmente significa la palabra “educación”, y no repetir nuestra propia historia, recordando que el futuro no está escrito, sino que hay que forjarlo y construirlo día a día con lo que tenemos con lo que contamos y creo que tenemos una generación que nos hará eco en un futuro incierto, y que de ello depende sea un futuro bueno y honesto.

jueves, 10 de abril de 2014

Competencias docentes

competencia
Grado en que la poseo escala del 1 al 10
1.       Organizar y animar situaciones de aprendizaje
8
2.       Gestionar y registrar la progresión de los aprendizajes.
7
3.       Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación (evaluación)
7
4.       Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo
8
5.       Trabajar en equipo
8
6.       Participar en la gestión d la escuela
8
7.       Informar e implicar a los padres y madres
8
8.       Utilizar las nuevas tecnologías
7
9.       Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
8
10.    Organizar la formación continua
8
Competencias específicas docentes

Competencia académica
Competencia académica
Porcentaje de dominio
Se resuelve personalmente o en colegiado
Se requiere de acompañamiento externo
Dominio del plan de estudios y perfil de egreso del nivel en que se trabaja
50%
Personal
Se requiere
Conocimiento de los campos o áreas curriculares
30%
Personal
Se requiere
Diseño y aplicación de formas de evaluación cuantitativas y cualitativas
10%
Personal
Se requiere
Postulados y metodología de la pedagogía constructivista
10%
personal
Se requiere
Conocimientos y aplicación de enfoques pedagógicos y educativos diversos
20%
personal
Se requiere
Tipología y abordaje adecuado de contenidos programáticos.
20%
personal
Se requiere
Normatividad institucional
30%
personal
Se requiere
Formación continua y actualización
50%
personal
Se requiere
.

Competencias organizativas
Competencia organizativa
Porcentaje de dominio
Se resuelve personalmente o en colegiado
Se requiere de acompañamiento externo
Sistematización de las actividades
60%
Colegiado
Se requiere
Planeación de un proyecto institucional
50%
Colegiado
Se requiere
Planeación pertinente
50%
Personal
Se requiere
Optimización de tiempo y recursos
50%
Personal
No
Manejo de agendas y otras formas de organización en tiempo y espacios
40%
Personal
No
planeación de visitas guiadas y participaciones inter escolares
50%
Personal
No


Competencia didáctica
Competencia didáctica
Porcentaje de dominio
Se resuelve personalmente o en colegiado
Se requiere de acompañamiento externo
Diseño de situaciones de aprendizaje pertinentes.
60%
Colegiado
Se requiere
Escenarios facilitadores.
60%
Personal
Se requiere
Materiales y técnicas didácticas.
60%
Colegiado
Se requiere
Juegos y técnicas lúdicas.
70%
colegiado
Se requiere
Modelos diversificados en el aula.
70%
Personal
Se requiere





Competencias comunicativas
Competencia comunicativa
Porcentaje de dominio
Se resuelve personalmente o en colegiado
Se requiere de acompañamiento externo
Establecer vías para la comunicación grupal
60%
Personal
No
Expresión en diversos códigos (alfa-numéricos).
50%
Personal
No
Conciliación frente al conflicto.
60%
Colegiado
Se requiere
Seguimiento de instrucciones.
70%
Personal
No
Evitar las agendas ocultas en la comunidad escolar
60%
Personal
No
Promover el flujo de información
60%
Personal
No
Enriquecimiento de las competencias comunicativas de sus estudiantes
60%
Personal
No

Competencia integradora

Competencia integradora
Porcentaje de dominio
Se resuelve personalmente o en colegiado
Se requiere de acompañamiento externo
Integrar alumnos con NEE.
90%
Ambos
Se requiere
Incluir y diseñar adecuaciones curriculares
70%
Colegiado
Se requiere
Atender racionalmente la diversidad áulica
90%
Personal
No
Desarrolla prácticas incluyentes.
90%
Personal
No
Atender los principios de acceso, permanencia, pertenencia apego escolar y corresponsabilidad.
90%
Colegiado
Se requiere

jueves, 3 de abril de 2014

Reseña critica

Reseña crítica

Desde la acepción de la palabra “contenido”, existe una gran situación de controversia, al definir su procedencia, la cual creo que desde ahí existe la confusión para su debido empleo, aunado a la percepción personal de cada docente que particulariza desde su perspectiva, nivel educativo, contexto real, la suma de todo esto hace aún más lo impreciso la toma de decisiones para lograr un ejercicio real y con fines al que fue creado.
 Todo mensaje social, está sujeto a la interpretación, la deformación, el mal entendido; depende de las perspectivas, las capacidades y de los intereses que quienes participan en su elaboración y transmisión.

Algunos autores sostiene que hay contenidos “ocultos”, cosas que se enseñan o se aprenden, y que no han sido explicitadas como contenidos a enseñar, lo cual implica que solamente se queda en conceptos, cuando estos deben abarcar técnicas, actitudes, habilidades, hábitos y sentimientos, además todos los saberes que el alumno deben alcanzar en cada etapa escolar.

¿Pero qué tan amplio es lo que se pretende enseñar?

Taylor, por ejemplo, define a la cultura como una totalidad compleja que incluye conocimiento, creencias, artes, moral, leyes, costumbres y otras capacidades adquiridas por el hombre como  miembro de una sociedad.

Entonces, la escuela tiene por misión poner a disposición del niño o del adolecente una selección del capital intelectual, emocional y técnico con el que cuenta la sociedad.

¿Pero de dónde proceden los contenidos a enseñar?

Las culturas son las productoras de lenguajes, costumbres, creencias e ideas que  se transmiten en las escuelas, a partir de ellas se extraen y se definen los contenidos a enseñar. La selección de lo que se debe enseñar en las escuelas, se da por el contenido y el tiempo en ellas, la parte restante que es la mayor parte se aprende fuera y dentro de sociedad, en la cual se desenvuelve la persona (vida cotidiana), esto explica también que, algunos contenidos queden excluidos en el “currículo” escolar.

Así también, de las universidades, centros de investigación científicas, las academias, los laboratorios o los centros de desarrollo industrial. En esta selección de contenidos se juegan condicionamientos económicos, políticos, presiones de grupos dominantes, cuestiones ideológicas, intereses corporativos.

De acuerdo el proceso histórico, sobre quien debía de elegir, estaba resuelto, primero fue la iglesia, después el estado, pero en las últimas tres  décadas la psicología, encabezadas por la teorías de Piaget, Freud y Vygostky.


Entonces, la función de la escuela es ahora la de promover formas elaboradas de pensamiento, acción y expresión.